martes, 24 de julio de 2018
domingo, 22 de julio de 2018
Habilidades del Siglo XXI
El término habilidades del siglo XXI se refiere a los
conocimientos, habilidades, hábitos actitudes y emociones que le permiten a los
estudiantes ser exitosos en el colegio, en la universidad y en la vida
(Concepts, 2016).
El mundo ha cambiado significativamente, nos exige cambiar nuestra manera de pensar y de
actuar, las imágenes nos muestran el ideal educativo, las competencias que debemos desarrollar en
primera instancia nosotros como educadores, para transmitir a nuestros estudiantes.
Es primordial adquirir capacidades
para desenvolverse de manera
satisfactoria dentro de la colectividad para ello deben existir una serie de
herramientas desde los ambientes de aprendizaje, habilidades en manejo de la información
(Tics) currículo, espacios de evaluación
y retroalimentación, cuyo objetivo es que el estudiantado desarrolle conocimientos, habilidades,
actitudes y aptitudes, competencias como
pensamiento crítico, creatividad, comunicación, colaboración que le permitan vincularse en la sociedad de
manera autónoma e independiente que sepan resolver problemas, tomar decisiones,
que tengan visión de futuro, que
desplieguen su potencial creativo e innovador, es decir que adquieran aprendizajes para esta vida globalizada.
viernes, 20 de julio de 2018
Aprendizaje sostenible.
El aprendizaje sostenible es un nuevo enfoque que
busca alinear una forma de pensar sobre el aprendizaje con la acción dentro del
aula para generar un aprendizaje perdurable.
El enfoque de aprendizaje sostenible toma como referencia
diferentes acuerdos internacionales: Convención sobre los derechos del niño
(1989) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) y
los Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015) con la finalidad de garantizar
el acceso a la educación bajo los principios de equidad, relevancia y
sostenibilidad.
En el
libro Aprendizaje sostenible
las autoras Jeanette Berman
y Anne Bellert manifiestan que existen tres marcos generales
que examinan las prácticas inclusivas en la educación: equidad (aprendizaje
para todos), relevancia (aprendizaje significativo) y sostenibilidad
(aprendizaje perdurable). – enseñanza basada en la evidencia, significativa,
relevante y receptiva a las necesidades de los estudiantes estos indicios
constituyen asideros para hablar de calidad educativa, calidad de vida y
construcción de sociedades justas y solidarias. En este sentido se
puede establecer que las personas que presentan alguna
limitación ya sea física, sensorial, cognitiva, o de aprendizaje deben ser
incluidos dentro del ámbito educativo, promoviendo los espacios
adecuados, es decir adaptar el medio a sus necesidades brindando experiencias
de aprendizaje de calidad, los educadores deben centrarse en la adquisición de
las habilidades que sustentan la enseñanza significativa, incorporado los
aprendizajes al punto que, hasta donde sea posible, se puedan convertir en
estudiantes independientes a lo largo de sus vidas. El aprendizaje activo e
independiente es fundamental para poder enfrentar los desafíos contemporáneos.
Graham, Berman & Bellert Aprendizaje Sostenible (2015)
Mensaje de bienvenida
Es un placer brindar una cálida bienvenida a este espacio de
retroalimentación y aprendizaje que nos brinda la oportunidad de enriquecer y
potenciar nuestras habilidades para mejorar nuestra practica educativa a través del análisis y la reflexión como una
auténtica manera de perfeccionar nuestro accionar.
Como docentes debemos cultivar la
apertura a lo nuevo, la tecnología e interactividad son herramientas necesarias
para este siglo, facilitan el aprendizaje individual y colectivo. Esta red de
aprendizaje personal permite conectar e interactuar con docentes que fomenten el aprendizaje. para acrecentar nuestra
cultura general.
Este es un espacio que brinda mecanismos para
compartir pensamientos contribuyendo a
la mejora continua de todos los participantes. Compartir lo que se aprende en el curso hace que mejore la comunicación, la conciencia
y el éxito general de los copartícipes
El siglo XXI exige que el docente se prepare para formar
estudiantes líderes, innovadores, investigadores, formándolos para la vida,
desarrollando el trabajo en equipo y la
afectividad para colaborar con los demás en todas las actividades propuestas.
Los invito a
transmitir empatía, motivación, espíritu de aprendizaje, conductas significativas,
fortalecer el pensamiento crítico y constructivo, tanto en estudiantes como
entre docentes.
Atentamente,
Natalia Peñafiel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Implementar estrategias de enseñanza en el aula de clases y sobre todo enseñanza significativa es una fortaleza que permite desarro...
-
https://drive.google.com/open?id=12WRvrvEFzjnboZ9wZT9nBmP_LyEEwcdn
-
Compromiso Personal Mi compromiso como docente responsivo es realizar una auto-evaluación de mi desempeño profesional, ejecutar una ...